Curiosidades: etimología de las siglas LGBTIQ+

¡Hola! Hoy vengo a dejaros por aquí un poquito de la etimología de las siglas LGBTIQ+





¿Cuándo nace el uso de las siglas LGBT?

Las siglas son en referencia a Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales. El uso de estas siglas nace en la década de los 90, que es cuando se empieza a hablar abiertamente de ello. Hasta entonces era algo tabú en las  principales sociedades del mundo. 


En un principio se hablaba de movimiento LGB, a mediados de los noventa, gracias al colectivo transgénero, el colectivo y movimiento empezó a tomar forma y avanzar a nivel internacional, sobre todo en los Estados Unidos. Es a finales de los 90 y principios de los 2000 cuando el término LGBT es conocido globalmente.


Gracias a la lucha y avance con la creación de derechos y leyes que protegen a las personas del colectivo, el mundo es un poco más libre. Así, se empiezan a reconocer al colectivo «intersexual», por lo que las siglas resultan en LGBTI. En Inglaterra, también se empieza a hablar del término «queer», por lo que finalmente resulta en LGBTIQ.


A partir de 2010, el movimiento está totalmente extendido por el mundo y la libertad de ser quien seas y lo que quieras ser también, por lo que se le añade «+» para incluir a todos que no se identifiquen en ninguno. Entonces hablamos del colectivo LGBTIQ+. Sin embargo, da igual que te comas una letra o la pongas al revés, lo importante realmente es tolerar y apoyar la causa. 


¿Y que pasa con la etimología de las siglas?

En cuanto a cada una de las palabras que componen las siglas, vamos a ver cada una de ellas:


L. Lesbian (Lesbiana). El término procede del epónimo, o gentilicio, de la isla de Lesbos, por referencia a los poemas de Safo, que hablaban de sentimientos entre mujeres. Actualmente se usa para hacer referencia a una mujer homosexual.


G. Gay. El término procede del provenzal «gai» o «gayo» en castellano, significa «alegre», «pícaro». El préstamo del Inglés procede de la palabra «gay», que se usaba para referirse a los hombres que ejercían la prostitución homosexual. Estos eran característicos por ser alegres y llamativos, por lo que acabó convirtiéndose en sinónimo de homosexual. 


B. Bisexual. El término está formado por raíces latinas, significa “de dos sexos” y hace alusión tanto a la homosexualidad como a la heterosexualidad.


T. Transexual. Se forma mediante el prefijo «trans-» que significa «del otro lado» o «a través de», se usa para referirse a personas nacen en un cuerpo equivocado, así como esas personas que transitan.


I. Intersexual. Este término se forma a partir de raíces latinas y significa «relativo a presentar características sexuales tanto masculinas, como femeninas»


Q. Queer. Es un préstamo del inglés y significa «raro». Así se llamaba, despectivamente, a las personas homosexuales en Inglaterra del siglo XIX. A día de hoy se usa para referirse a todas esas personas que no se sientan identificadas con etiquetas y disfrutan de una identidad sexual libre y sin discriminación.


+ (plus). Como bien se menciona anteriormente, este signo sirve para incluir a todas las personas que no se sientan incluidas en ninguno de los grupos anteriores. 



Comentarios